[La Juegoteca] Shadow Of the Colossus
ATENCIÓN: El artículo puede contener Spoilers sobre el juego, así que, si estás jugándolo y no quieres saber algo, no sigas leyendo, quedas avisado! =)
La historia de Shadow of the Colossus comienza cuando Wander entra a la tierra prohibida, cabalgando a través del largo puente de la entrada en su fiel caballo, Agro. Conducido al gigantesco Santuario de la Adoración en el centro de la región, lleva consigo un cuerpo envuelto en un manto, el cual deja en un altar en el santuario. Tras quitar el manto, se revela el cuerpo de una doncella llamada Mono. Un momento después, varias sombras con formas humanoides aparecen y se preparan para atacar a Wander, pero éste las derrota fácilmente con un movimiento de una antigua espada mágica que posee. Momentos después de vencerlas, la voz de la entidad incorpórea conocida como Dormin se escucha desde lo alto del templo, expresando su sorpresa de ver que el recién llegado posea dicha espada. Wander le exige que regrese el alma de Mono a su cuerpo, lo cual, según relata Dormin, es posible, pero sólo si se destruyen los ídolos alineados en la sala del templo. Dormin también indica que esa tarea sólo puede ser cumplida utilizando la antigua espada para matar a los dieciséis colosos localizados en esas tierras.
Sobre este juegazo tengo varias cosas que decir:
La historia en realidad no tiene mucha chicha. Chico que está enamorado de chica que muere y hará cualquier cosa por resucitarla.
Los personajes con los que puedes interactuar son nulos. En el juego conocerás a Wander (el protagonista), a la Novia (Mono), a Dormin (el Dios de la zona que será el encargado de resucitarla) y a Agro (el caballo del protaonista).
El desarrollo del juego consiste en encontrar a los colosos y derrotarlos. Cada coloso es distinto del anterior, y generalmente tienen un tamaño desorbitadamente enorme con respecto a Wander. Solo hay dos de tamaño más o menos normalito, y aun así son del tamaño como un búfalo.. pero más grandes, incluso. Lo único que se sabe de cada coloso es que tienen un símbolo brillante en alguna zona de la piel que es su punto débil. Tendrás que llegar hasta ahí y clavar la espada para derrotarlos. Eso es lo básico de cada coloso, ya como te las apañes para subirte o no a cada uno y llegar hasta el punto brillante, es cosa tuya.
El manejo de Wander es sencillo e intuitivo. Llevas una espada y un arco, además de que puedes montar en el caballo para manejarte con mayor rapidez por el terreno.
Sobre la banda sonora debo decir que, si teneis tiempo, os detengais a escucharla con calma y sosiego para disfrutar de algo que es tan maravilloso.
Los escenarios que vas recorriendo a lo largo del juego son impresionantes y espectaculares. Es algo que no me cansaré de repetir a la saciedad, que puede ser un juego simple en el que sabes cual es el objetivo desde el principio, pero el desarrollo que tiene con los cambios de ambientación que te pueden llevar de atravesar un bosque al inmediato desierto, o a una cueva subterránea, son sublimes.
Sobre el final, a mí me pareció inesperado porque creo que eso de que Dormin en realidad fuese el malo, fue flipante. Y el hecho de que, a pesar de que lo único para lo que quisiese a Wander fuese para "volver a su forma original", resucitase a Mono, me pareció un detalle muy chulo. Y ya no hablemos de esa "reencarnación" de Wander en bebé, con los cuernecitos que le otorga Dormin. Sobre esto ya hablaré en otro post). Y el jardín de la parte superior del templo... ufff.. Me encanta.
(No me gustó el susto que me dieron con que el caballo se moría despeñado por un agujero ¬¬)
Esta entrada fue originalmente escrita en la red de la Universidad de Almería, Inlumine, por mí misma, os dejo el enlace por si quereis verlo allí: Crítica de Shadow of the Colossus en Inlumine.
Lasni
0 comentarios