[Eventos] Gigabyte en la UAL [Exhibición]
Tras la charla de Iñigo, Josu tomó el mando del micrófono y, antes de explicarnos que era el OC, explicó lo básico sobre los diferentes componentes: BIOS, memorias, placa base, etc... Mientras lo hacía, veíamos como Sergio [Predator] y Dani [Dacosa] empezaban a rellenar con nitrógeno líquido los termos para utilizarlos.
Tras quedarnos alucinando de como empezaba a funcionar ese OC extremo, Josu comenzó a explicarnos más sobre esta práctica. ¿Por qué es posible? Por varios motivos. El primero de ellos es la Ley de la Oferta y la Demanda. Esto es lo siguiente. Pongamos el supuesto de que hacemos muchas CPUs de alta gama, con frecuencias indómitas, como las que a veces llegamos a tener con el OC. Se hacen grandes cantidades de estas y las de gama media-baja se dejan de lado. La gente no podría comprar las de gama alta y, por tanto, comprarían todas las de gama media-baja. Como estas ya no se hacen, su demanda sube, su precio igual, y las de gama alta bajarían su precio. Conclusión : El mundo al revés. El OC es posible porque las placas de gama alta no están al alcance de todos y, por tanto, "forzamos" las nuestras para intentar conseguir ese rendimiento.
Otro de los motivos es la calidad de las obleas de silicio [al hacer OC los chips del final de la oblea pueden "tomar" la frecuencia de los centro, ya que estos darán lugar a chips de mayor velocidad que los de los extremos] junto con la fabricación de series de ellas, y no de modelos concretos. Esto lleva a que un mismo tipo de procesador pueda tener diferentes frecuencias [demostrado en los talleres].
Pasamos a los pros y contras que puede dar esta práctica:
Pros
Mayor rendimiento. Es obvio que si aumentamos la frecuencia de nuestra máquina, el rendimiento que nos ofrece será mayor.
Ahorro económico. Si te has gastado 150 euros en una CPU que luego puede alcanzar los valores que toma una de 1500, has ahorrado bastante.
Contras
Electromigración. Os pongo un ejemplo. Esto es como si por una carretera por donde solo cabe un coche de repente hacemos que pasen 10. Esto hace que la carretera de agrande, se extienda y, finalmente, se rompa por algún sitio. En consecuencia, reducimos la vida útil del componente. Esto no es que de 25 años que nos pueda durar ahora nos dure 5, pero si que nos puede durar 20.
Para realizar el OC se necesita una refrigeración que mantenga nuestro equipo a una buena temperatura ya que, al aumentarle la frecuencia, también aumenta esta, y nuestro equipo puede petar de mala manera. Podemos hablar de refrigeración convencional y refrigeración extrema. En la primera, para no extendernos mucho, metemos la refrigeración por aire [heatpies] y la refrigeración líquida. Hablaremos de esto en los talleres. En la extrema, tenemos la célula Peltier, los cambios de fase, hielo seco [el que usamos en los talleres] y nitrógeno líquido. Este último fue el que usaron en la exhibición Dacosa y Predator.
Tras hablar de esto, Josu nos puso esta lista de páginas sobre Overclocking:
- Modpc (hardware)
- Overclocking (página sobre overcloking)
- Dacosaextreme (blog de Dacosa)
- Hwbot.org (liga mundial de overclockers)
- Ocxtreme.org (otro blog sobre overclocking)

Fuimos apuntando los valores que iba tomando aquel ensayo y error, porque si, era puro ensayo y error. Aquello no tenía una tabla con como podía evolucionar, ni fórmulas que pudieran determinar lo que iba a pasar. Esa fue una de las preguntas que les hicieron y esa fue su respuesta. El procesador empezó a 3,33 Ghz , 1,17 V y el Superpi, mod de OC, marcaba 12,265 s con 19 loops (vueltas). Tras 20 minutos, la última configuración estable fue a 5,848 GHz, 1,86 V, y el Superpi a 7,157 s. Es decir, hemos casi doblado la velocidad de serie del procesador y reducido su tiempo de trabajo en 5 segundos. Esto, señoras y señores, es lo que se logra con el overclocking. Añadir que la temperatura del procesador en ese momento era de 80 grados bajo cero. Nada que envidiar al Polo Norte, ¿no creeis?
Continuará...
Gracias por el megaarticulo jeje se agradece un punto de vista tan detallado.
lo unico un par de correccion, cuando hablas de la ley de la oferta y la demanda hablas de Placas base, eso es incorrecto ahi hablamos de procesadores, de CPUs.
"Ahorro económico. Si te has gastado 150 euros en una placa base que luego puede alcanzar los valores que toma una de 1500, has ahorrado bastante." Aqui lo mismo, hablamos de CPUs no de placas base.
Saludos!! voy a seguir leyendo el del taller ;)
Corregido. Gracias por el comentario y las correcciones y sobre todo gracias por venir a la UAL! Esperamos volver a veros pronto.